Sobre Guinea Ecuatorial

9 06 2012

LECCIÓN DE HISTORIA DE UN VIEJO AMIGO CANARIO

Bandera de Guinea Ecuatorial.

París, 9 de junio de 2012.

Querida Ofelia:

Te envío esta larga carta que me hizo llegar mi viejo y querido amigo Férnand Díaz. Como de costumbre, te ruego que la hagas circular entre nuestra familia y amigos, pues es una gran lección de historia sobre las relaciones de España con sus ex territorios africanos, sobre todo con la ex Guinea Ecuatorial Española.

“Queridos amigos: este resumen que incluyo en tus Cartas a Ofelia, te lo remito por aquello que de una u otra forma tiene gran importancia en relación con la población mestiza de Cuba, o digamos de las Antillas, con las colonias europeas que por antaño esclavizaban a los seres humanos, por aquello de la diferencia de razas y de la supuesta superioridad de nuestra raza blanca, en sus luchas por poder e ilusiones de falsos credos.

Félix, sabes por tu origen como también puedo hablar del mío canario, que las incursiones de corsarios y piratas que avasallaron a todos aquellos que iban a masacrar o dominar, en beneficio propio, y en el nombre de quienes decían hacerlo: reyes, mandarines, y jeques, nunca respetaron la dignidad del ser humano, fuera del origen étnico que fuese.

Creo que a mamá Ofelia le hubiera gustado recibir nuestras notas de recopilación histórica de esos orígenes que de formas diversas, hacen la raza humana. ¿No crees, Félix?

Te escribo este relato y tú escogerás lo que a mamá Ofelia, le hubiera gustado leer o saber, lo que pudiera desconocer. La referencia histórica de Guinea es muy amplia, pero sólo he recopilado y conversado con naturales de esa nación que viven en Canarias, por cierto ya bastantes mayores y entre una y otra cosa he recopilado lo siguiente:

Guinea Española fue una colonia africana de España junto con el Protectorado Español de Marruecos y el Sahara Español de Marruecos y elSahara Español. Localizada en el Golfo de Guinea y en el que se convirtió en la nación independiente de Guinea Ecuatorial. Esta colonia se formó a partir de la Colonia de Río Muni (formada en 1900), la isla de Fernando Poo, la Colonia de Elobey, Annobón y Corisco y otras islas adyacentes. La colonia duró entre 1885 y 1968. Fue reunificada en 1926 convirtiéndose en la Guinea Española

El explorador portugués Fernao do Pó es considerado el primer europeo en descubrir la isla de Bioko en 1472 y, aunque la llamó Formosa, acabó siendo conocida por su nombre. Las islas de Fernando Póo y Annabón fueron puestas bajo soberanía portuguesa en 1474, aunque sin establecer presencia física, que sí mantenían en las islas de SantoTomé y Príncipe.

En 1641 la holandesa Compañía de las Indias estableció puestos comerciales sin el consentimiento portugués en la isla de Fernando Póo, centralizando desde allí temporalmente el comercio de esclavos del golfo de Guinea, si bien los portugueses volvieron a hacer acto de presencia en la isla en 1648, sustituyendo la Compañía holandesa por una propia dedicada al mismo comercio y establecida en Corisco.

Portugal mantuvo su control hasta 1777 cuando las islas y los derechos de comercio sobre la costa continental entre los ríos Níger y Ogooué fueron cedidos a España por las cláusulas secretas del Tratado de San Idelfonso (1777), y por el Tratado de El Pardo de 1778 entre la reina María I de Portugal y el rey Carlos III de España, a cambio, la provincia y la isla de Santa Catalinam, junto a la zona de la Laguna de Patos pasaban a formar parte de la colonia portuguesa de Brasil.

El 17 de abril de 1778 salen de Montevideo dos fragatas y un paquebote con tropas españolas y artillería para tomar posesión de Fernando Póo y Annobón. Tras varios retrasos, el 17 de octubre se formaliza la toma de posesión de Fernando Póo en la propia isla, ante las autoridades portuguesas; el 19 de noviembre se hizo lo propio en Annobón. El 9 de diciembre de 1779 desembarca la expedición española en Concepción de Fernando Póo para establecerse definitivamente.

El 24 de septiembre de 1780, ante la falta de apoyos de la metrópoli, las enfermedades y la hostilidad de los nativos, se produce un motín en la colonia. Los rebeldes apresan a la máxima autoridad (Teniente Coronel Primo de Rivera), pasando el mando al segundo, Sargento Martín. El nuevo jefe evacuó la colonia, dirigiendo a los supervivientes a Santo Tomé, donde fue apresado por los portugueses que restituyeron al Ten. Cor. Primo de Rivera en su cargo. Después de conocer que Concepción había sido arrasada por los nativos, y tras un ataque inglés en Santo Tomé, los españoles decidieron regresar a Montevideo, abandonando las islas.

De 1827 a 1843, el Reino Unido estableció su presencia en la isla de Fernando Poo de para combatir la trata de esclavos fundando Port Clarence (hoy Malabo) y San Carlos; sin embargo el tráfico de esclavos continuó con la presencia británica. En 1843 Juan José Lerena volvió a establecer la presencia española en Malabo; para afianzar los derechos de Españam en 1858 llegó el primer gobernador español, Cqrlos de Chacón y Michelena.

La porción continental, hoy Río Muni, se convirtió en protectorado en 1885 y en colonia en 1900 , año en el que un tratado firmado en París determinó los límites del territorio reconocido a España. Ambos territorios (insular y continental) fueron unidos en 1926 como la colonia de Guinea Española con capital en Santa Isabel (hoy Malabo), en la isla de Bioko.

Sin embargo, España carecía de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de trabajadores nigerianos importados como braceros. Al proclamarse la independenciaen 1968, fundamentalmente como resultado de este sistema, Guinea Ecuatorial tenía uno de los mayores ingresos per cápita de África. España también ayudó a que Guinea Ecuatorial consiguiera una de las mayores tasas de alfabetización del continente así como una notable red de instalaciones sanitarias. Con motivo del Golpe de Estado del 18 de julio de 1936 a colonia permanece fiel al Gobierno. No será hasta el 18–19 de septiembre que la Guardia Colonial se rebele y tome el control de la isla de Fernando Poo; sin embargo, la parte continental (Bata) permanecerá fiel al Gobierno hasta que un desembarco el 14 de octubre pone el territorio en manos de los sublevados.

En 1959, los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas ultramarinas, similar al de las provincias metropolitanas. El territorio se dividió en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni; y se denominó Región Ecuatorial Española. Como tal región, fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos. Bajo la Ley Básica de diciembre de 1963., las dos provincias fueron reunificadas como Guinea Ecuatorial y dotadas de una limitada autonomía, con órganos comunes a todo el territorio (entre ellos un cuerpo legislativo) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno español tenía amplios poderes, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones.

En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. El referéndum sobre la constitución se produjo el 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de un equipo de observadores de las Naciones Unidas. Un 63% del electorado votó a favor de la constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente. Las primeras elecciones de la recién creada Guinea Ecuatorial dieron la victoria a Francisco Macias Nguema, quien gobernó de manera dictatorial hasta que fue depuesto, juzgado y mandado fusilar por su sobrino Teodoro Obiangso el 29 de septiembre de 1979.

DURANTE EL PERÍODO COLONIAL LA POBLACIÓN ESTABA CLASIFICADA COMO:

1. Peninsulares, blancos españoles cuya inmigración estaba regulada por el gobierno.

2. Emancipados, población negra asimilada a los blancos. Con educación cristiana española. Algunos descendientes de esclavos liberados enviados de Cuba, deportados o libres, en el siglo XIX. Se incluían los mulatos reconocidos por su padre blanco.

3. Individuos de color bajo patronato, la mayoría de la población indígena, generalmente bantúes. No tenían propiedades y podían ser obligados a trabajar. Se incluían los mulatos no reconocidos.

4. Trabajadores africanos procedentes de Nigeria o Camerún, y personas de diversos orígenes.

En cuanto a la historia de Guinea Ecuatorial se puede decir que la zona ahora continental de Guinea Ecuatorial y la isla de Bioko fueron colonizadas por los portugueses durante el siglo XV desarrollando un importante mercado de esclavos. El territorio se entregó a España en 1788, quien lo mantuvo como protectorado hasta 1959, fecha en la que se crea un autogobierno interno.

La independencia plena llegó en el 12 de octubre de 1968, pasando 11 años sometida a una nueva dictadura, la del brutal Presidente Macias Nguema. En 1979 fue derrocado por un golpe militar conducido por su teniente coronel y sobrino Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. La situación general mejoró ligeramente desde Macias. El país se benefició de la reanudación de asistencia internacional (particularmente desde Francia y España) y por la entrada del país como miembro de pleno derecho en la Unión Aduanera y Económica del África Central (CEEAC) en Diciembre 1983, y por su entrada en la Zona Monetaria Francesa dos años después.

En 1989, Obiang ganó las elecciones en las que él era el candidato único. Las relaciones con España, la potencia colonial anterior, permanece en una situación delicada desde que la asistencia fue condicionada a progresos en la democratización del sistema político.

En 1991, el Gobierno concedió, una nueva constitución en la que se autoriza la formación de partidos políticos de oposición y la separación de poderes entre el primer ministro y Presidente.

En Febrero 1992, un gobierno interino, sacado exclusivamente desde el partido gobernante, el PDGE, anunció la convocatoria de elecciones multipartidarias legislativas y presidenciales. La anterior convocatoria de 1993 quedó sin efecto por el boicot de la oposición y las quejas sobre la ley electoral lo que llevó a que dichas elecciones fueran ganadas por el PDGE en la proporción del 75% de los escaños. Tras la expulsión de su cónsul general en Bata en enero de 1994, España redujo a la mitad la ayuda que otorgaba a Guinea Ecuatorial.

Tras las elecciones, el régimen continuó su política de silenciamiento y aniquilación de cualquier oposición política. En 1995, Severo Moto, líder del Partido Progresista, fue condenado a dos años y medio de prisión por un supuesto soborno y por haber «dañado la reputación» de Obiang. En abril, Moto fue condenado nuevamente a 28 años de prisión por traición y conspiración. Más tarde , miembros del Movimiento para la Autodeterminación de Bioko, fueron juzgados sin garantías y con la prohibición de la presencia de observadores internacionales, acusados de conspiración contra el Estado, siendo algunos, condenados a muerte.

En 1998, Severo Moto y otras cuatro personas presentaron en la Audiencia Nacional de España una denuncia contra el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, por delito de terrorismo nacional e internacional continuado:

Con 28.051 Km². La antigua Guinea Ecuatorial Española, es uno de los países más pequeños de África. Está ubicado en la parte central del continente, en su vertiente occidental. Limita al norte con Camerún, al sur y al este con Gabón y al oeste con el océano Atlántico o más localmente Golfo de Guinea.

Su población aproximada es de algo más de un millón de habitantes y su idioma oficial es el español, el francés y el portugués.

Su ciudad más poblada (175.000h) es Bata, antigua capital del país. En este momento la capital de Guinea es Malabo, de aprox. 100.000 habitantes.

La religión principal es la católica (80%) seguida de otras cristianas (7%) y de la islámica (4%) siendo el resto de diferentes creencias étnicas y asiáticas.

Primeramente colonia y provincia española, obtuvo su independencia el 12 de Octubre de 1.968.

Su parte continental se llamaba Río Muni pero incluye un gran número de islas, entre las que se encuentra Bioko (antigua Fernando Poo) y en la que se ubica su capital (Malabo) antiguamente llamada Santa Isabel.

El nombre actual del país deriva del hecho de estar ubicado en el Golfo de Guinea y de encontrarse junto al ecuador.
Los datos más antiguos que se conocen parten de la creencia de que el país fue lugar de parada del general cartaginés Hanón, en viaje de exploración del continente en el siglo VI a.C. De lo que si hay constancia escrita, de que los primeros europeos en visitar la zona fueron los portugueses, en el año 1.471 y fue el nombre de su capitán (Fernando Poo) el que dio nombre a la primera isla descubierta.

Desde 1.494 y bajo la dirección de los portugueses, las islas de Annobón, Bioko y Corisco se convirtieron en almacenes para el tráfico de esclavos, para lo que se construyó el Fuerte de Punta Joko. Sus clientes principales eran por este orden Francia, España e Inglaterra. Aunque no tenemos datos de estos últimos, se tiene constancia de que solamente a Francia se le vendieron 49.000 esclavos guineanos.

Con el Tratado de San Ildefonso (1.777) y a cambio de la Colonia de Sacramento, en Uruguay, Portugal cedió a España los derechos sobre este territorio y sobre la trata de esclavos entre los ríos Niger y Ogooué.

Desde ese momento Guinea Ecuatorial pasaba a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, hasta 1.810 en que se produjo la Revolución de Mayo y posterior declaración de independencia argentina, seis años después.

Desentendiéndose España de actuar en el territorio y abandonando el centro administrativo de Concepción, los ingleses ocuparon el territorio durante seis años (1826-1832) con la excusa de luchar contra el tráfico de esclavos, actividad que ellos habían desempeñado durante más de dos siglos. En 1.936 volvieron a ocupar el territorio los españoles y cuatro años después los británicos atacaron y quemaron algunas dependencias españolas. Ante las dificultades de conquista, los ingleses manifestaron a España su deseo de comprar Fernando Poo pero la corona se negó a venderla.

El 13 de Septiembre de 1.845, mediante Real Orden de la reina Isabel II se autoriza a todos los negros y mulatos libres de Cuba que así lo deseen, a trasladarse a la región pero la medida tuvo éxito escaso motivo por el cual se forzó el embarque de 260 negros cubanos y todos los represaliados políticos.

En 1.926 los territorios insular y continental se fusionaron en lo que se llamó Guinea Española, aunque con escaso interés por parte de España. Con motivo del Alzamiento nacional (1.936) Guinea apoyó a las fuerzas franquistas y en 1.959 la Región Ecuatorial Española se organizó en dos provincias denominadas Fernando Poo y Río Muni. En 1.963 el gobierno español ofreció a los guineanos llevar a cabo un referéndum sobre su autonomía que fue aprobado con gran mayoría. En 1.968 se concedió la independencia, se votó la Constitución y se nombró presidente en la figura de Francisco Macías y con el nombre de República Ecuatorial de Guinea, entró a formar parte de la ONU con el número 126 de esta organización. Sin embargo en Enero de 1.969 y con el pretexto de diferentes intentos de golpe de estado, el presidente Macías acabó con toda la oposición, arrestando a unos y asesinando a otros e instaurando una siniestra dictadura. Sintiéndose amenazadas, a finales de Marzo y primeros de Abril, las tropas españolas que quedaban en Río Muni y Fernando Poo abandonaron el territorio.

Macías promulgó una nueva Constitución a su medida y llevó a cabo una brutal represión contra sus oponentes a quienes encarceló apaleándoles hasta la muerte. Más de 100.000 guineanos escaparon a los países vecinos; 40.000 fueron condenados a trabajos forzados y 50.000 de los que quedaron en el país murieron. Al escapar todos los extranjeros y la mano de obra cualificada, su economía se hundió. Las escuelas fueron cerradas y el culto católico prohibido, ordenándose también que todos los nombres europeos fueran cambiados por africanos. En 1.979 Macías sufrió un golpe de estado y fue depuesto por su sobrino y teniente coronel Teodoro Obiang Nguema. Macías y seis de sus colaboradores fueron juzgados y ejecutados a las 16 horas del día 29 de Septiembre de 1.979, tras once años de durísima dictadura. En ese momento apenas había en el país un tercio de su población, al tiempo que las arcas estaban totalmente vacías. En 1.982 se promulgó una nueva Constitución y el mismo año el Consejo Militar se disolvió, quedando Obiang como presidente por siete años…

Ante las presiones de España y Francia en 1.991 se anuncia el inicio una cierta democratización, lo que propicia el regreso de algunos opositores políticos pero, en las elecciones de 1.993 de los catorce partidos presentados diez fueron descartados, lo que provocó una abstención del 80%.

Tras la localización y extracción de petróleo en 1.996, monopolizada por Obiang y sus aliados, para acallar las críticas mundiales Obiang nombró algún cargo menor en la figura de sus oponentes.

Según diferentes observadores, el gobierno de Teodoro Obiang se ha convertido en el más represor del mundo, con toda la riqueza petrolífera del país en sus manos y en las de su familia más cercana. Amnistía internacional denuncia continuamente su enriquecimiento ilícito, las desapariciones, torturas, falta de libertad de prensa, garantías judiciales y la manipulación de los procesos electorales que le perpetúan en el poder.

El primer presidente y ejecutado dictador Macías, al lado de Teodoro Obiang, era un monaguillo de iglesia en pequeña aldea rural… Claro que, seguramente, fue porque no supo que el «oro negro» estaba bajo sus pies…

Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental han sufrido evoluciones muy dispares en los últimos tiempos, pero hay un factor que determinó el devenir de ambos países: la obstinación del gobierno español por bloquear su proceso de autodeterminación. En 1960, cuando Gran Bretaña y Francia ya habían procedido a conceder la independencia a la mayor parte de sus posesiones, el gobierno español decidió clasificar sus cuatro colonias (Ifni, Sahara, Fernando Poo y Río Muni) como «provincias». Esta medida, denominada «provincialización» estaba destinada a argumentar que los territorios africanos eran tan españoles como los peninsulares y que, por tanto, no se podía hablar de ninguna especificidad, y no había ninguna reivindicación que ejercer. A pesar de las presiones de la ONU a favor de la descolonización, la Presidencia del Gobierno, integrado por el núcleo duro de militares africanistas (dirigidos por Carrero Blanco), se negó a aceptar las recomendaciones de la comunidad internacional.

Sólo en 1967, se reconoció la necesidad de descolonizar la Guinea Española, y se procedió a pactar la independencia de manera apresurada. Tanto por parte española como por parte guineana, se consideraba accesorio el determinar el tipo de régimen que debía aplicarse en el nuevo país, y las negociaciones se centraron, únicamente, en la retirada de la administración española. De esta forma, el país accedió a la independencia en octubre de 1968 sin que hubieran unas instituciones políticas locales consolidadas; la Constitución fue redactada a toda velocidad y obtuvo escaso consenso; y los partidos fueron legalizados a última hora, sin dejar tiempo para que se estabilizaran. A lo largo de la Conferencia Constitucional, celebrada en verano de 1968 se puso de manifiesto el caos que imperaba en la política guineana: el transfuguismo destruyó los partidos, los conflictos por el liderazgo fueron constantes, y la confusión sobre las negociaciones fue absoluto. En la Conferencia, a la que acudieron representantes de las fuerzas políticas y personajes independientes, se fueron perfilando cuatro bloques:

– El partido proespañol MUNGE, dirigido por Bonifacio Ondó Edu, que proponía una estrecha asociación con España. Estaba apoyado por la Iglesia, por los colonos, y por parte de los políticos de Presidencia.

– Los anticolonialistas históricos, encabezados por Atanasio Ndongo, que proponían mantener vínculos económicos con España sin caer en la dependencia. Tenían el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Departamento de Estado estadounidense.

– El grupo antiespañol, denominado «Secretariado Conjunto», encabezado por Francisco Macías. Aunque la mayoría de sus miembros jamás habían formado parte de los partidos independentistas, su discurso era muy hostil a España. Fueron financiados por el notario García-Trevijano.

– Unión Bubi: partido nacionalista bubi liderado por Edmundo Bosío que pedía la independencia separada de la isla. Era muy favorable al gobierno español, y tenía el apoyo de los colonos de la isla. Fue impulsado por gente próxima a Carrero Blanco.

El proyecto de independencia separada fue el eje de las discusiones. Los políticos continentales se negaron a aceptar la autodeterminación de la parte más rica del país. Por otra parte, la ONU y la OUA temían que fuera una maniobra neocolonial que pudiera desembocar en una tragedia (como la que sacudía Biafra en aquel momento). Finalmente, pese a las reticencias de la mayor parte de los bubis, se acordó que se concedería una independencia unitaria, aunque se garantizó a la minoría bubi ciertas cuotas de poder, y una amplia autonomía a la isla.

A lo largo de 1968 en Guinea se gozó de una relativa libertad: la represión disminuyó y se hizo publicidad electoral de las diferentes formaciones políticas en los medios de comunicación (algo impensable, en la España de la época). Las elecciones presidenciales se celebraron mediante un sistema de dos vueltas poco antes de la independencia. En la primera vuelta, Atanasio Ndongo y Edmundo Bosío fueron derrotados, y Macías y Ondo Edu continuaron la contienda electoral. Los dos perdedores animaron a sus seguidores a votar a Macías, y éste consiguió hacerse con la presidencia del país.

El 12 de octubre, Guinea Ecuatorial obtuvo su independencia. A partir de este momento aparecerían múltiples conflictos bilaterales. En el mismo día en que el país alcanzaba su soberanía hubo un motín antiblanco en Bata, que fue severamente reprimido por la Guardia Civil y por la Infantería de Marina española. Con el tiempo, las tensiones con España no harían sino agudizarse. Los funcionarios españoles destinados a Guinea para garantizar la continuidad de la administración, boicoteaban abiertamente las disposiciones del gobierno guineano, como también lo hacía la Guardia Civil (estacionada temporalmente en el territorio). Macías no podía imponer sus decisiones pues eran saboteadas por los españoles que ocupaban los puestos claves de la función pública y de la economía privada. La banca tampoco obedecía las consignas del ejecutivo, y fomentó la evasión de capitales.

No obstante, también cabe destacar que la gestión del nuevo gobierno fue caótica: era manifiesta la falta de formación de algunos ministros (entre los cuales el de Economía), y debe señalarse que se agudizaron las prácticas clientelistas y nepóticas ya ejercitadas por el gobierno autónomo entre 1964 y 1968. El número de funcionarios creció espectacularmente, y las arcas del Tesoro Público se vaciaron en pocos meses. Por otra parte, desde su llegada al poder, Macías mostró rasgos de autoritarismo: la Constitución jamás entró en vigor, y el parlamento no tenía ningún poder real. Ondó Edu, que se había refugiado en Gabón, fue extraditado y encarcelado. Moriría meses después.

En marzo de 1969, Macías anunció que había dominado un intento de golpe de estado encabezado por Atanasio Ndongo (las versiones varían: aunque algunos autores aseguran que jamás hubo ningún putsch, otros afirman que la intentona se produjo). El presidente guineano aprovechó este pretexto para acabar con toda la oposición e instaurar la dictadura. Ndongo fue asesinado, y muchos de sus seguidores morirían o serían arrestados.

El fallido golpe generó una ola de indignación popular anti-española (estimulada por el gobierno), y los españoles residentes en el país se sintieron amenazados. Una operación combinada de la Guardia Civil y de la Armada española permitió la repatriación de miles de españoles a lo largo de los primeros días de abril de 1969. Tampoco los otros blancos se sintieron seguros, y numerosos ciudadanos europeos y americanos abandonaron el país.

A partir de este momento, en Guinea se instauró una de las dictaduras más brutales del planeta, sólo comparable a las de Bokassa o Pol Pot. Los miembros del gobierno y de la milicia macista se dedicaban a todo tipo de excesos: se ejecutaba sumariamente, se torturaba sangrientamente, se violaba, se robaba, se expropiaba… No había ni libertad religiosa, ni libertad de opinión… Pero no solo se perseguía por motivos políticos: se podía ser víctima del terror macista por celos, por envidia, por venganza personal, por diversión… Las principales víctimas de la represión macista fueron los guineanos occidentalizados (aquellos que gozaban de ciertos estudios o que habían colaborado con el sector productivo colonial). Macías y sus acólitos, que carecían de formación, temían ser desplazados por los intelectuales, y procedieron a aniquilarlos. Aquellos que escaparon a las prisiones guineanas, tomaron el camino del exilio; de esta forma, la administración guineana quedó en mano de personal absolutamente incapaz de gestionar un estado moderno.

Las represión macista condujo el país a la ruina. No solo marcharon los inversores europeos, sino también los técnicos locales y extranjeros. Aunque los técnicos fueron progresivamente sustituidos por cooperantes internacionales (de la UNESCO, de la OUA, de Cuba, de la URSS…), los abusos que sufrían provocó su progresiva retirada. Igualmente abandonaron el país los 30.000 braceros nigerianos que, durante la colonia, garantizaban el cultivo del cacao (principal producción del país). 15.000 huyeron entre 1969 y 1976; los otros 15.000 fueron repatriados por los buques de guerra nigerianos en 1976.La retirada de los braceros extranjeros fue parcialmente compensada con la aplicación de trabajos forzados entre la población ecuatoguineana.

El control policial implicó el bloqueo del comercio, ya que se limitaba el desplazamiento de personas mediante severas barreras policiales en las carreteras. Buena parte de la población ecuatoguineana debió volver a practicar una economía de autosubsistencia, pero el gobierno incluso ponía impedimentos a este tipo de actividades, ya que prohibió los rifles de caza, y confiscó las barcas de pesca para evitar huídas.

Macías elaboró un discurso con fuertes elementos socialistas centrado en la lucha contra el neocolonialismo. Pero en realidad, su gobierno jamás fue comunista: no colectivizó la economía (sólo expropió los bienes de los españoles huidos), y siempre permitió que los sectores clave de la economía fuesen gestionados por empresas privadas pertenecientes a sus simpatizantes (guineanos y españoles). La retórica «tercermundista» y «comunista» iba destinada a encuadrar la población en un partido único mediante métodos estalinistas, y a mejorar las relaciones con los países socialistas y No Alineados. Gracias a este tipo de discurso, Macías logró el apoyó de la URSS, de Cuba y de China (fue el único líder africano que gozó simultáneamente de las simpatías chinas y soviéticas). No obstante, siguió manteniendo relaciones con los países de Occidente, con quien tenía sus mayores vínculos comerciales. Siguió comerciando con Estados Unidos y con Francia y, pese a la inflamada retórica antihispana, siguió estrechando sus contactos con España. España siempre fue el primer cliente comercial de Guinea, y se firmaron múltiples tratados de cooperación en distintos ámbitos. Férnand Díaz Alonso. Tenerife, 7 de junio de 2012”.

Un gran abrazo desde estas lejanas tierras allende los mares,

Félix José Hernández.


Acciones

Information

2 responses

10 06 2012
10 junio 2012

[…] Sobre Guinea Ecuatorial […]

18 06 2012
business and finance apps for iphone and ipad, best business apps, best finance apps » MobileMuni

[…] San Francisco Archipelago PostersSan Francisco is WeirdRoller Derby is hot in AustraliaCentral Subway BlogSobre Guinea Ecuatorial […]

Deja un comentario